MATERIALES Y MÉTODOS



Para abordar el problema propuesto, los autores adoptaron una metodología cualitativa basada en un enfoque interpretativo, centrada en el análisis documental y bibliográfico. El objetivo fue revisar el estado del arte de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) aplicados a la enseñanza de las matemáticas, identificando sus beneficios y los desafíos que presentan.

La búsqueda y recopilación de información se realizó en bases de datos académicas reconocidas, como EBSCO, RIUMA y E-Libro —vinculadas a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua)—, además de fuentes complementarias disponibles en Google Académico. El período de análisis abarcó una década, entre 2010 y 2020, asegurando así la inclusión de investigaciones recientes y relevantes.

Los criterios de selección de las fuentes se basaron en criterios temáticos (relación directa con los EVA y la enseñanza de las matemáticas), lingüísticos (bibliografía en español), cronológicos (publicaciones actualizadas) y de relevancia académica. También se realizó un análisis de contenido bibliométrico y cualitativo, lo que permitió seleccionar los estudios más consistentes y valiosos para los fines de la investigación.

 La variable principal fue la producción científica sobre EVA como estrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas, abordando aspectos como usabilidad, accesibilidad, calidad del diseño instruccional y su impacto en el rendimiento estudiantil.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Articulo sugerido( Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) para la enseñanza-aprendizaje de la Matemática)

INTRODUCCION